La idea inicial, como en otras secciones, era implicar a la gente del pueblo. En vista que llevamos tiempo funcionando y todavía no ha habido ningún tipo de colaboración (me refiero a otras secciones, no a esta que se va a «colgar» el 21/08/00), se ha decidido recurrir a otra fuente para llevarla a cabo, ya que podría eternizarse debido a la riqueza lingüística de nuestra comarca.
No hay nada como «darle al Cesar lo que es del Cesar«. Por eso, hemos de dejar claro que la siguiente información, casi completamente, ha sido sacada de una tesis doctoral del año 1947, llevada a cabo por el Profesor Antonio Llorente Maldonado de Guevara. Si alguien quiere localizar el libro indicar que está publicado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en el mencionado año 1947, dentro de la colección de Tesis y Estudios Salmantinos (creo que después de todos estos años ya habrán caducado los derechos de autor. Si no es así, espero que se haga cargo de la multa …….. el ayuntamiento, por ejemplo).
Por último, indicar que se ha intentado mantener, en todo momento, la organización que el profesor Llorente mantenía en su libro, si bien han sido obviados multitud de tecnicismos, con el fin de simplificar los significados y facilitar su lectura. Así mismo, no conviene olvidar el año de su publicación, justo al acabar el golpe de estado de 1936, por lo que se nota cierta mojigatería en los términos utilizados (si se encuentra alguno «actual» que no quepa duda de que es mío).
(* He recibido, el 02/11/00, una serie de «nuevos términos» mandados por Ana Villarejo, avillarejo@ole.com, una chica de Peralejos de Abajo, afincada en Donostia, que ha ido recogiendo «…las palabras que suele utilizar mi abuela de vez en cuando…«. Darte las gracias e indicar que ya han sido añadidas a nuestra pequeña enciclopedia).
ARCAÍSMOS. En este apartado aparecen recogidas las voces que, aunque se usan muchas de ellas dialécticamente todavía, no tiene reflejo literario ni son empleadas en castellano corriente. Están incluidas todas las palabras, cualesquiera que sea su origen, que han desaparecido del habla del castellano medio, aunque haya sido en época reciente:
* Abondo: abundante, mucho.
* Acutar: reservar un sitio colocando un objeto sobre él.
* Aima: temprano, pronto.
* Alzarse: marcharse, escaparse.
* Amatar: apagar la luz.
* Amollecer: ablandar, la ropa por ejemplo.
* Antier: antes de ayer, anteayer.
* Antruejo: carnestolendas, máscara. Tiene acepciones varias, desde carnaval hasta mal vestido.
* Apañar: recoger los frutos maduros, aunque también se utiliza para coger con las manos.
* Aquese: (Villarino) pronombre arcaico «de aquese vivo enigma Real misterio«.
* Arrebalde-arribaldi: arrabal, barrio periférico.
* Asina: así, de este modo o manera.
* Atacarse: abrocharse, abotonarse.
* Bacía: palangana.
* Catar: encontrar, tocar.
* Cundir: condimentar.
* Curador: curandero, físico.
* Dende: desde.
* Deprender: aprender
* Diezmu: diezmo, décima parte.
* Empestar: apestar, oler mal.
* Encetar: comenzar algún artículo alimenticio: pan, queso, embutido, etc.
* Endenantes: antes.
* Encomenzar: comenzar, empezar, principiar.
* Esfolar: desollar.
* Esperriar: salpicar de líquido.
* Gago: tartamudo.
* Gálbana: vaina de guisantes pequeños.
* Hacer: hacer la barba es arreglar la barba.
* Ivierno: invierno.
* Lucencia: claridad, resplandor de una ventana.
* Mercar: comprar.
* Mesmo: mismo.
* Místico-mística: misterioso, extraño, escondido.
* Moceña: chispa que salta de la lumbre.
* Pajuela: cerilla.
* Petrera: riña, pendencia.
* Piara: rebaño de cualquier clase de animales.
* Ralo-ralu: raro, no común.
* Recadar: guardar, poner algo a cubierto.
* Remanecer: aparecer, presentarse.
* Rescaldo: rescoldo, brasas.
* Resolgar: resollar.
* Retraer: referir, contar.
* Sainete: sabor, buen gusto, aperitivo.
PALABRAS POCO USADAS EN CASTELLANO ACTUAL Y QUE EN RIBERANO SON DE USO CORRIENTE:
* Adrede: a posta, a propósito.
* Aventar: escapar, marcharse.
* Azafate: cestillo de juncos o mimbre utilizado para contener frutas.
* Borra: heces del vino y aceite y todo residuo orgánico grasiento.
* Calecer: calentar, generalmente en reflexivo, calecerse.
* Compaña: compañía.
* Doncella: virgen.
* Duelo: dolor, dolor material.
* Encallar: cocerse a medias los alimentos.
* Escaño: banco de madera, escabel.
* Escanciar: echar el vino en los vasos.
* Escarmenar: deshacer los vellones de lana, desenredar el pelo.
* Escotero: el animal que camina sin carga y ligero, sea hombre o animal.
* Horro: libre, desembarazado.
* Liara: panilla de vino contenida en un cuerno que se da a los jornaleros para almorzar.
* Liviano: pulmón de animal.
* Mariscal: veterinario.
* Malingrar: malignar, supurar las heridas o cualquier materia orgánica.
* Palenque: tablados que se ponen encima de los carros para ver las corridas.
* Pitaña: legaña.
* Regalu: regalo, comodidad, conveniencia.
* Rima: montón.
* Somas: la cabezuela del trigo, el salvado fino, del que se hacía antes el pan de los jornaleros.
* Vecero: parroquiano.
* Venceju-vencehu: nudo, manojo de mies con que se atan o agavillan los haces según se siegan.
SERIES IDEOLÓGICAS DE PALABRAS:
Nombres oro-hidrográficos, denominaciones de las distintas clases de terrenos y de cualquier accidente topográfico:
ELEVACIONES DEL TERRENO.
* Teso: pequeñas elevaciones de terreno, conocidas en castellano como cerros.
* Cueto: tesos pedregosos, de ahí la denominación del picón o teso del Cueto.
* Cabez@: Ídem.
* Cierro: cerro, teso cerrado.
* Berrocal o barrocal: teso lleno de peñas.
* Cerrajón: teso baldío y cuajado de maleza.
* Cuerno: parte más saliente y prominente de los tesos.
* Picón: Ídem.
* Sierro: lomas.
* Rostru: (Corporario) lomas alargadas o con un cuerno en uno de sus extremos.
DEPRESIONES.
* Valle: es de uso corriente.
* Ribera: si el valle es ancho y plano y por él corre agua en parte del año.
* Regato: cursos de agua más estrechos y profundos.
* Cahozo: charcos en los que quedan convertidos los regatos en verano.
* Cachonera: Ídem.
* Vagüera: vaguada.
* Canalea: vaguadas profundas, peladas e improductivas, barrancos más que otra cosa.
* Vadía: parte vadeable de un río o regato.
* Arribes: vertiente hacia el Duero, muy pendiente y escabrosa, cubierta de maleza y árboles de todas clases.
OTRAS DENOMINACIONES.
* Cortina: porción de tierra cercada.
* Reventonis: caminos que, a través de tesos, serpentean por las viñas escalonadas en bancales.
* Resayo-arresayu: cuestas en general, sobre todo las inclinadas y por las que va un camino dando muchas vueltas, zigzagueando.
* Fayas: peñas altas, sobre todo las de las arribes.
* Esfayarse: caerse un hombre o ganado desde una faya al precipicio.
* Pallas: oquedades, cuevas naturales de las fayas.
* Peñedos-peñeus: peñascales, cuando no están en tesos altos.
* Racheru: faya muy grande y cortada a pico.
* Paderonis: bancales situados en las arribes.
* Porciones: arribes más fácilmente cultivables, así como las malas tierras cercanas a ellas.
* Navales: (Hinojosa) Ídem.
* Quebradas: (Vilvestre) Ídem.
* Boizas: cortinas en que solo hay escobas y peñas, únicamente aprovechables por las cabras.
* Burguetes: huertos situados en los valles más anchos de las arribes, llenos de frutales.
* Burgaños: burguetes malos.
* Vergeles: eriales, terrenos improductivos (para llevar la contraria).
* Edesas-ivesas: dehesas.
Denominaciones de las actividades y utensilios relacionados con las faenas agrícolas y con las industrias derivadas.
* Pan: sembrado, harina y pan de centeno. El pan blanco es pan de trigo. También está referido al sembrado de cereales.
* Herren: centeno sembrado para segarlo verde o ser pastado por el ganado.
* Maraoju-marohu: Ídem.
* Vizmar: labor de arado, arar de nuevo.
* Majuelos: cepas jóvenes recién plantadas.
* Majolar: viña joven entera.
* Vinatería: conjunto de viñas de un pueblo, así como lo referente al cultivo y negocio de la vid y el vino.
* Amollonar: amontonar tierra alrededor de las cepas en verano, para conservar la humedad
* Escoronar: lo contrario a amollonar.
* Asnales: cestos hondos en los que se acarrea la uva, aceitunas o almendras, llevados por mulos o asnos.
* Ganchos: soportes de madera sobre los que se colocan los asnales.
* Cangas: Ídem.
* Mecer: mover el mosto cuando se le echa la madre.
* Aguacuba: el vino mezclado con más cantidad de agua. Líquido resultante de lavar las tinas después de hecho el vino.
* Borra: desechos tras el prensado de la uva. Es utilizada, posteriormente, para la fabricación del aguardiente.
* Poínu: asiento de las cubas en la bodega.
* Mosto: jugo de uva sin fermentar.
* Ponche: mezcla de dos partes de mosto y una de aguardiente.
* Mostillo: (Pereña) masa de harina y mosto cocida. Dulce de parecido sabor y aspecto a la carne de membrillo.
* Bago: cada una de las uvas de un racimo.
* Esbagar: quitar las uvas a los racimos, o caerse ellas solas.
* Apañar: recoger aceitunas.
* Atrojis-atrohis: lugares de conservación de la aceituna hasta el momento de molerla.
* Almazaras: lugar de molienda de las aceitunas.
* Alpiche: zumo que sueltan las aceitunas antes de la molienda.
* Rulo: piedra de moler.
* Balurdo: eje sobre el que gira el rulo.
* Pila: plataforma circular fija sobre la que gira el rulo.
* Capachos-capazos: recipientes donde se mete la aceituna molida.
* Seronis: Ídem.
* Brujo: orujo, alimento para los cerdos utilizando lo que ha quedado en los seronis.
* Pilá-pisá: conjunto de tres a cinco seronis que se muelen de una vez.
* Aliñar: acondicionar la aceituna.
* Sanjar: hacer a cada aceituna dos cortes.
* Pingar: sembrar las legumbres una a una.
* Zacho-sacho: azadón.
* Picachón-pichacón: Ídem.
* Bisarma: podadera, con la misma forma que una alabarda.
* Rozadera: instrumento utilizado para arrancar cepas y escobas.
* Machau-machado: hacha pequeña.
* Calabozo-calagozu: cuchilla larga, curvada en la punta, colocada en el extremo de un mango.
* Acopar: dejar limpio el tronco de un árbol. conservando solamente la copa.
* Mondar: podar los árboles, principalmente olivos.
* Retamar: limpiar los robles.
* Titos-titas: guisantes.
* Chochos: altramuces.
* Chincharras: alubias pequeñas y azuladas.
* Regajo: moruja, pamplina.
* Forrahe: verdura en general.
* Chopo: álamo.
* Caño: cerezo.
* Sobrero: alcornoque.
* Galopero: peral silvestre.
* Montesina: guindo silvestre.
* Zambuyo: olivo silvestre.
* Oliva: olivo.
* Muezal: muezal.
* Recebojo: recoger los frutos que han quedado en el suelo después del acarreo.
La ganadería y los animales monteses.
* Rebadán: joven ayudante aprendiz de pastor.
* Vaciero: Ídem.
* Reses de ovejas: cada res está compuesta de diez cabezas.
* Ritel: si el rebaño tiene sólo entre 200 y 300 cabezas.
* Cancines: corderos de menos de un año.
* Lechuzos: corderos lechales.
* Machorras: ovejas que no paren.
* Modorras: ovejas que adolecen de una enfermedad especial de la que mueren pronto.
* Aprisqueñas: ovejas paridas.
* Chimanes: cabritos pequeños.
* Güedos: chivo, cabrón.
* Buchis: asnos de poco tiempo.
* Biques: asnos de un año.
* Marranos: cerdos.
* Chanchos: Ídem.
* Garrapos: Ídem.
* Lechona: cerda que está criando.
* Cefa: época del celo de las ovejas.
* Marionda: oveja en celo.
* Amarecer: copular el ganado lanar.
* Correrse: Ídem el cabrío.
* Cubrir: Ídem el vacuno.
* Coger: Ídem el porcino y los perros.
* Luntria-nuntria: nutria.
* Doncelleta: comadreja.
* Habaril-harabil: jabalí.
* Papialga-papialbo-pipialga: garduña.
* Bufo-boy: búho.
* Gato-algario: jineta.
* Avutardu: buitre.
Vientos, insultos, diversiones típicas.
* Siero: viento frío.
* Viento de arriba: viento del cierzo.
* Viento serrano: viento del sur.
* Viento burgalés: viento del este.
* Viento portugués: viento del oeste.
* Viento gallego: viento del noroeste.
* Manflorita-marfrodita-mariolo: afeminado.
* Cancín: bruto, bestia, borrego.
* Vulto: facha, espantajo.
* Montón: inútil, idiota.
* Taroque: tarugo, torpe.
* Peal: inútil, de poco valor.
* Dogal: mujer frívola e inhábil (también llamada pingo)
* Avutardu-butri: bruto, animal.
* Mambrú: sinvergüenza.
* Lobu-loba: puta, ratero, egoísta.
* Farras: fiestas en general.
* Bufas: fiestas que tiene motivos grotescos.
* Ir de bodina: (Villarino) tras la matanza, pegándose entre todos con las vejigas hinchadas de los cerdos muertos.
* Estar de furriona: (Vilvestre) comilona con cantos y rondas.
* Comer la marrana: reunión de cuadrillas, con comilonas a base de cerdo fresco frito y vino.
* Tomar el alboroque: (Saucelle) donde se gasta más de lo que ha valido el trato.
* Ir de corrobla: (Mieza) Ídem pero con más cantos.
* Comer la choriza: (Vilvestre) donde se van las cuadrillas a casa de alguno de ellos, de noche y cuando están los padres acostados, y se fríe abundante chorizo y todo bien regado.
VARIOS: Palabras castellanas usadas en la comarca con preferencia -casi con exclusividad- a otras sinónimas que en castellano son de uso corriente.
* Caminar, en vez de andar.
* Sentir, y no oír.
* Mondar, en vez de podar o escardar.
* Bañau-bañao, en lugar de orinal o bacín.
* Bacía, por palangana.
* Franco, por sello de correos.
* Pan, en vez de hoja de sembradura.
* Abarcar, y no abrazar.
* Machau-machada, por hacha.
* Un aspecto muy destacado es la enorme cantidad de apodos utilizados, pero este apartado está sacado en otra ventana diferente. Como no quiero mencionar a nadie que no quiera ser mencionado, estoy esperando que me sigáis mandando vuestros apodos.
AMERICANISMOS: Los emigrantes de principio de siglo, al volver de los países americanos, principalmente de Argentina, Méjico y Cuba, trajeron gran cantidad de léxico pasando a engrosar el vocabulario comarcal. Entre las acepciones que podemos encontrar están las siguientes:
* Mecanudo: macanudo, gracioso, ocurrente, tremendo.
* Gandinga: entrañas, menudos de los animales, principalmente del chancho.
* Sacu: traje, abrigo.
* Gringo: extranjero, no perteneciente a la comarca.
* Lindo: guapo, bonito, bella, preciosa.
* No más: nada más.
* Relajo: desorden, escándalo, desbarajuste.
* Caneca: jarra de barro.
PORTUGUESISMOS: Evidentemente, no podían faltar las palabras de nuestro país vecino, teniendo en cuenta que únicamente nos separa el río Duero y que, hasta la construcción de las presas, el trasiego de gente y mercancías no debía ser demasiado complicado.
* Abalar: marcharse, irse.
* Balao: fila de cepas de vid, serie de majuelos.
* Bisarma: herramienta para podar y rozar.
* Canivete: navaja pequeña.
* Duente: enfermo, doliente.
* Embicarse: atascarse, entrizarse.
* Enfatar: embutir.
* Escallón: alto, desgarbado.
* Esfolar: desollar, despellejar.
* Estrabo: establo, cuadra.
* Fiacar: morir.
* Fariña: restos harinosos de la molienda, que quedan adheridos al rulo de moler, o esparcidos por el local, y son utilizados para alimento de los cerdos.
* Farrapo: harapo.
* Montensa: manutención, vida.
* Nuevu: joven, de poca edad.
* Orive: orfebre.
* Silvar: zarzamora.
* Tarrafa: red de pescar, trasmallo.
* Tiserina-tiseiriña: naranja mandarina.
CAMBIOS SEMÁNTICOS: Existen en nuestra zona muchos vocablos castellanos que han sufrido alguna modificación en su sentido, que han cambiado semánticamente. La mayoría de estos cambios tienen poca importancia por representar, más que nada, una restricción o ampliación del sentido originario, o una acomodación a las especiales circunstancias de la comarca:
* Temprau: junto a templado, valiente con serenidad, también significa gracioso, ocurrente.
* Antiguo: viejo.
* Escurriajas: el hermano más pequeño, siendo lo mismo que decir las sobras, las escurrajas.
* Cheirar: fumar, echar humo.
* Bodina: bocina, vejiga de todo vertebrado y juerga, farra.
* Mamar: ordeñar los animales.
* Catacismo-calendario: esperpento, viejo arrugado, cotral.
* Conceutu: fisonomía, facha, aspecto exterior.
* Caráiter-caráute: facciones, fisonomía.
* Abofeteau: abotagado, abotargado.
* Increnqui: enclenque, niño revoltoso.
* Candileja: lata vieja de conservas.
* Esgarrar: errar, confundirse, meter la pata.
* Sainete: junto a la descrita más arriba, significa coñazo, lata, aburrimiento.
* Indrújula: palabra antigua, rara, mal dicha.
* Albentistate: estar al aire fresco y libre de la noche.
* Bodigo: piedra irregular, hombre inútil.
* Vergel: erial, baldío.
* Valor: fuerza corporal.
* Místico: persona orgullosa, despectiva, misteriosa y poco sincera.
* Jarana: coñazo, aburrimiento, tabarra.
* Castellano: leal, honrado, noble.
* Aprisco: rebaño de ovejas paridas.
* Sedi: odio, aversión.
* Derecho: obligación.
* Pasivo: corriente, natural.
* Escotero: hombre o animal que camina solo, sin compañía.
VOCABULARIO GENERAL: Recopilación de todos los vocablos existentes (o no de todos), salvo los incluidos en los arcaísmos y otras palabras castellanas:
A
* Abalar: escapar, marcharse.
* Abarcarse: conformarse con, arreglarse con.
* Aberriao: natural de Saucelle o Vilvestre. Viene de aberriar, berrear.
* Abofeteau: abotargado.
* Aborrajada: cara colorada después de tomar mucho tiempo el sol.
* Acearse: agriarse, ponerse ácido algo.
* Acorralar: arrinconar.
* Adrei: Adrede, a propósito.
* Agatuñar: trepar a los árboles ayudándose de manos y pies.
* Aguilón: ave parecida al cuervo en forma, tamaño y manera de vivir, pero de color blanco. Vencejo.
* Aguacuba: vino flojo que resulta de lavar las cubas y tinas.
* Aguandangas: aguaderas.
* Aguzar: afilar.
* Ahotar: escapar, echar, hacer huir.
* Ahuir: jigear.
* Ajabardarse: refugiarse, protegerse, esconderse.
* Alabanco: bruto, ansioso.
* Alavanco: soso; parado, vago. (Ésta es la acepción mandada por Ana, mientras que la anterior es la que yo he oído siempre. Es posible que cambie el significado según la zona).
* Albera: esófago de los animales.
* Alfanhi: pila del molino de aceite.
* Almaraduz: planta olorosa parecida a la hierbabuena.
* Almecotón: melocotón.
* Almengrana: granada.
* Almergana: granada.
* Almerón: ajonjera joven con la que se hacen escobones y lías de atar.
* Alpiche: alpechín.
* Alza: piedra grande y pesada.
* Amagau: imposibilitado, inútil.
* Amañuzar: hacer manojos de dieciocho longanizas cuando llevan unos meses colgadas y están bastante curadas.
* Amarecer: copular el carnero con las ovejas.
* Anodea: cólchico de primavera.
* Añusgar: atragantar .
* Apacentar: amontonar las hacinas en la era.
* Amollonar: juntar tierra alrededor de las cepas de vid para que conserven más la humedad.
* Apañar: juntar la parva para aventarla.
* Aparehus: ornamentos sagrados con que se reviste el sacerdote para decir misa.
* Apastrau: imposibilitado, inútil, amarrado.
* Apazconarse: apaciguarse.
* Apercatar: advertir, darse cuenta.
* Aperhinchirse: atribuirse algo. Beneficiarse uno en el juego más que los otros.
* Apriscu: rebaño de ovejas paridas.
* Aprisqueña: oveja parida.
* Arranar: agacharse.
* Arrañadero: rastrillo para sacar el borrajo, el brasero, del horno.
* Arrañar: sacar el borrajo del horno.
* Arrapea: atadura en las patas de las caballerías para evitar que se escapen.
* Arquetón: pollera inmóvil en la que aprenden los niños pequeños a andar, o por lo menos a sostenerse en pie.
* Arregoltar: eructar.
* Arrendar: ocupar, reservar.
* Arriscar: ajustar; arriscado: ajustado (ropa ajustada).
* Atabicarse: abrocharse los botones.
* Ataharia: ataharro.
* Auñar: robar con engaño.
* Avespa: avispa.
* Aviar: meter prisa; avíate: date prisa.
* Avispina: planta gramínea parásita del bulbo del lirio, de forma y color parecidos a la avispa pequeña.
* Avutardu: buitre. bruto, animal.
B
* Babera: tonto, baboso.
* Balandras: buenazo, Juan Lanas, bragazas.
* Baldroga: el espacio que queda entre la ropa y el pecho, donde se meten las cosas que se quieren ocultar.
* Baldrona: Ídem.
* Balurdo: eje del rulo del molino de aceite.
* Baller: llover torrencialmente.
* Bambarru: cencerro.
* Barnil: barrizal.
* Barru: tábano.
* Batuelu: pequeño hoyo que hay en algunas casas para jugar con monedas.
* Berba: hierba.
* Berrunchón: rozadura de ropa o calzado.
* Biquera: orificio por donde sale el agua en las fuentes, caños, manantiales, cahozos, etc.
* Bisarma: útil agrícola, muy usado, que sirve tanto para podar como para rozar, hacer leña, labrar madera, clavarla, etc.
* Blando: delicado de salud, desmejorado.
* Bocahada: bocada, boqueada.
* Bodigo: piedra irregular. Muchacho indolente e inútil.
* Bodina: vejiga. Juerga.
* Bodorio: la juerga de las bodas, amenizada con el tamborinu.
* Bolaga: piorno fino sin púas (El piorno es la especie vegetal Citisus scoparius).
* Bolele: pelele, bobalicón.
* Borzolaga: verdolaga.
* Botonera: ojal.
* Boy: búho.
* Bozos: “Limpiar los bozos” es limpiar los labios con una servilleta.
* Brea: tira de carne puesta a curar.
* Brembillo: membrillo.
* Bruja: polvareda.
* Bulto: visión, pingo.
* Buraca: Agujero pequeño.
* Burgaño: burguete pequeño y malo.
* Burgato: apertura de las puertas por donde entran los gatos en las casas, gateras.
* Burguete: huerto situado en las arribes, plantado de frutales.
* Burru: pereza, galbana.
C
* Caballerías: animales equinos: burros, mulas, caballos, etc.
* Cacaranietu: tataranieto.
* Cacarón: tinaja llena de ladrillos, en tres cuartas partes, quedando espacio arriba para hacer lumbre y cocinar en ella.
* Cachiponcios: vajilla, cacharros, cachivaches.
* Caídu: merma de peso que sufre un animal tras matarlo y abrirlo en canal.
* Cagalita: cagarruta, excremento del ganado.
* Calandario: cosa vieja y arrugada, sea animada o inanimada.
* Calehu: piedra, canto de enchinarrar las calles.
* Calnizu: variedad de vencejo.
* Cambaluti: caida, resbalón.
* Cambernia: enfermedad leve y pasajera.
* Cambrión: camión.
* Canalea: barranco alargado y sin vegetación que, a través de las arribes, llega al río.
* Candar: cerrar.
* Candileja: lata de conservas vieja y estropeada.
* Candonear: andar sin rumbo fijo. Hacer cosas por aburrimiento.
* Canga: ganchos de madera que sirven de sostén a los asnales.
* Canto: piedra pequeña.
* Cañuelo: piedra, canto, rollo de empedrar las calles.
* Carámbano: hielo del invierno.
* Carcañal: talón del pie.
* Carnícula: estado de los pájaros recién nacidos antes de tener plumas.
* Carnizuelo: cornezuelo del centeno.
* Carola: cantero de pan, currusco.
* Cascar: hablar.
* Caseril: alquería, caserío.
* Casillu: corral pequeño para el ganado en medio del campo, redil.
* Castaña: chispa. Pastilla de chocolate.
* Castellano: leal, noble, honrado.
* Catacismu: calandario.
* Cazpa: costra, postilla.
* Cefa: época del celo de las ovejas.
* Cenceñá: helada blanca, escarcha.
* Ceriñuela: polea de pozo.
* Cisma: chismoso.
* Cismar: sembrar cizaña.
* Codi: plataforma, mirador sobre el Duero.
* Cogomillo: cohombro.
* Cogüelmo: llenar un recipiente con tanta cantidad que ya no entra más.
* Comedia: comida.
* Comidibaldi: los que ejercen profesiones liberales y los que no trabajan manualmente (cura, maestros, médicos, picoletos).
* Concera: franja alargada o indeterminada de un terreno.
* Confinar: coincidir, igualar.
* Contrinca: tertulia, cuadrilla de amigos.
* Cornijales: esquinas del fondo de los sacos o bolsas.
* Cortadera: oveja guía del rebaño que va delante con el cencerro.
* Coso: pila circular sobre la que pasa el rulo del molino.
* Cotovía-cutuvía: cogujada, alondra moñuda.
* Crique: inútil, delicado.
* Criquero: lo mismo que crique.
* Crujío: acobardado, encogido.
* Cucañas: trampas.
* Cuculumbrero: luciernaga.
* Cuerapatos: en cueros, desnudo.
* Cuyombro: cohombros.
CH
* Chabolu: tartamudo.
* Chamariza: fogata.
* Champoña: gaita pastoril. Estruendo musical.
* Chanfunía: Ídem.
* Chaperón: estropicio, chapuza.
* Charra: piedra pequeña para juegos de niños.
* Cheirar: heder. Fumar, echar humo.
* Chichi: pendenciero, provocador, chulo.
* Chicho: altramuz, chocho.
* Chimán: cabrito. Cordero muerto nada má nacer.
* Chinflas: ínfulas, soberbia. Mal humor.
* Chiple: tiple, voz aguda.
* Chirotón: persona inquieta.
* Chocho: altramuz.
* Chocollar: batir el agua, leche, etc.
* Chopa: chopo, álamo negro.
* Choriza: el chorizo que se fríe y se come por las cuadrillas en los días de fiesta. La juerga organizada por tal motivo.
* Chumazo: cosa o persona que molesta y no sirve para nada.
D
* Dar los gallos: tradición adolescente, consistente en estirar del pene tantas veces como años tenga la victima.
* Degenerar: originar, ocasionar.
* Delabrau: de pasto, sin labrar.
* Deladiar: ladearse.
* Desahorrar: desnudar sea a alguien o a si mism@.
* Desempatar: apartar, quitar, retirar.
* Deslau: a un lado de.
* Despelujar: despeinar.
* Destral: hacha.
* Desugar: anjuagar la ropa por primera vez, aclararla.
* Diezca: yesca.
* Doncelleta: comadreja.
* Duente: enfermo.
E
* Embarrar: errar el golpe, marrar, fallar.
* Emberriarse: enfadarse.
* Embicarse: inmovilizarse al tropezarse con otra materia, entrizarse.
* Embochicar: robar, corrupción, ganar dinero de forma tramposa.
* Embudes: ranúnculo flotante: planta venenosa.
* Embuelzas: “coger a embuelzas” es coger las cosas a puñados.
* Encerroharse: oxidarse el metal.
* Encimentar: fraguar, fundar, forjar.
* Encrimpolarse: adornarse, arreglarse, periponerse.
* Emcuajerar: cuajarse los líquidos.
* Encagahar: desgajar ramas.
* Engadeharse: reñir, llegar a las manos.
* Engarañado: tener frío, estar helado.
* Engargahar: escupir, echar. Dar a luz, parir.
* Engarriarse: encogerse
* Engüenza: embuelza.
* Enhambri: enebro (Juniperus communis).
* Enredar: jugar.
* Entallarse: engancharse, entrizarse en las rocas de las arribes.
* Entiñar: tiznar.
* Entoñada: cosa o ropa muy sucia, manchado.
* Entrizar: ajustar, encajar.
* Envaer: perder el tiempo.
* Envás: la cabida, la capacidad de un camión de transporte de vino.
* Envivicir: revivir.
* Escallón: alto, desgarbado.
* Escanchafellona: persona desarreglada, descuidada.
* Escangallar: estropear, desbaratar.
* Escarabancharse: subirse a un sitio difícil.
* Escarbar: remover, rebuscar.
* Escarqueja: tomillo sensero.
* Escarrabohar: mover el brasero, escarbar.
* Escondiliche: juego del escondite.
* Escotar: ahorrar, reservar.
* Escotero: ir sin carga, ni equipaje, ni abrigo.
* Escuella: escudilla.
* Escupión: escorpión, alacrán.
* Escurriñahas: escurriduras, restos de cualquier cosa.
* Esfolicar: arruinar, quitar cualquier cosa.
* Esgarrar: errar, no acertar, fallar.
* Esmorronarse: sonrostrosarse, ostiarse.
* Esmurriarse: Ídem. Troncharse de risa.
* Esnaguarse: encharcarse el terreno.
* Espapotar: ablandarse mucho cualquier cosa, sobre todo las legumbres mediante cocción.
* Esparavanau: desgarbado, despatarrado.
* Esparrillas: cepo, trampa para pájaros.
* Espelingar: ladear, torcer.
* Esperrear: salpicar.
* Espetera: cosa que se deja en un lugar que no es el que le corresponde.
* Espiparrar: destripar, aplastar.
* Espolón: zancajo.
* Esprisión: recuerdo.
* Estelón: ruedo de estera para arrodillarse en la iglesia.
* Estohau: raquítico, feo, poca cosa.
* Estripar: apretar la cuajada dentro del aro para que suelte el suero que le queda al hacer el queso.
* Estrivado: por apoyada.
* Estruncharse: explotar, estallar, troncharse.
* Estrúpiu: ruido, estampido.
* Estudiando: estudiante.
* Exhalación: rayo de una tormenta.
* Extralucir: trasparentar.
F
* Facia: cara, rostro.
* Fachenda: persona fanfarrona, alegre, presumida, juerga, fiesta.
* Faramendo: manta de colores que se pone encima de la albarda.
* Fardel: bolsa de tela para llevar cosas.
* Farés: violero.
* Fariña: restos de la molienda de trigo que quedan adheridos a la piezas del molino.
* Farollo: migajas de pan.
* Farrapa: miga, resto que queda en el suero después de hecho el requesón.
* Farrapu: harapo.
* Fiar: ceder o solicitar la pareja en el baile.
* Ficar: morir.
* Fielato: aduana.
* Fierro: palanca de hierro.
* Fondaque: líos. Tumulto de gente, aglomeración.
* Fónogo: ronco, afónico.
* Forfahas: migas.
* Forraji: verdura que sirve que alimento lo mismo a animales que a personas.
* Forrihi: óxido de hierro, orín.
* Frechal: quebradizo, frágil.
* Fréjoles: alubias, judías. “Fréjoles verdes” son judías verdes, vainas.
* Frías: pájaro de tamaño regular con una corbata roja.
* Frojallón: miedoso, cobarde.
* Fumu: mantillo, capa superficial de la tierra, humus.
* Furaño: la tabla que viene de la serrería deteriorada o con contornos irregulares.
* Futrique: inútil, tonto.
G
* Gabilanes: salientes o alas de un objeto.
* Gahao: doble, que vale por dos.
* Galano: color entreverado entre blanco y negro.
* Galapero: peral silvestre.
* Gálbana: vaina de guisante.
* Gallarín: botón, yema de la jara.
* Gamberria: enfermedad leve y pasajera.
* Gadado-ganau: piara de 600-1000 ovejas.
* Garduño: gato montés.
* Garraña: tela de araña.
* Gaspehiar: hacer movimientos con todos los miembros, revolverse.
* Gato-algario: jineta.
* Golfa: wolframio.
* Gorjas: cuello. “Cortarse las gorjas” es cortarse el cuello.
* Gorullo: los dedos de la mano juntos.
* Grana: semillas.
* Grillo: ajonjeras jóvenes muy tiernas que se toman en ensalada.
* Grumar: dar una paliza, abrumar a golpes.
* Guirlos: vencejo, avión.
* Guisguil: Ídem.
* Guirri: Ídem.
* Gurullo: enredo.
* Gurupende: oropéndola.
* Gusarapa: chumino, partes pudendas de las niñas pequeñas.
H
* Habaríl: jabalí.
* Hacer: acercar las fichas, las chapas, en un juego, a la raya que se tiene como meta.
* Haramasca: leña menuda.
* Harana: aburrimiento, lata, pejiguera.
* Harrino: trabajador, diligente.
* Hechanza: hazaña.
* Hediondo: porfión, pedigüeño.
* Heredencia: herencia.
* Heridura: herida interna, lesión.
* Herradura: charca artificial, en forma de herradura, con dique de piedra.
* Horrar: quitar algo, librar de.
* Hortolana: hierbabuena.
* Huciño: hocín, hoz pequeña.
* Hurgato: hura, oquedad no muy grande.
J
* Jacarandoso: persona con andares orgullosos y presumidos.
* Javetás: tirón muscular, corte en la piel.
* Jechal: madera recia.
* Jenjerina: tomillo sensero.
* Jera: jornada de trabajo.
* Joque (de): de balde, de pega.
* Jormigo: inquieto, trabajador, infatigable, huroneador.
* Junjuñar: refunfuñar.
* Jurrumiar: huronear, curiosear.
L
* Lagumán: adán, despreocupado, mandriolo.
* Lamber: lamer, chupar.
* Lantero: “reloj lantero” es reloj adelantado.
* Lechuzo: cordero lechal.
* Lilainas: buenazo, Juan Lanas, balandras.
* Liñuelo: hilera de cepas de vid.
* Llares: cadena para colgar calderas en el fuego.
* Londón: persona inquieta, huroneador.
* Luceru: obrero encargado del cuidado de las líneas e instalaciones eléctricas.
* Lumbuju: moruja, pamplina, regajo.
* Luntria: nutria.
* Lurga: hura, madriguera.
M
* Macanas: cosas que valen poco.
* Machar: machacar, pillar con una puerta.
* Maleto: enfermedad epidémica leve.
* Mamantón: tallo bravío de la cepa sin injertar.
* Mamanzo: mamón.
* Mambrú: pillo, sinvergüenza.
* Mandriolo: adan, despreocupado, laguman.
* Mantensa: manutención, vida.
* Mañuzo: haz, manojo de sarmientos secos.
* Mariolo: marimacho.
* Marionda: oveja en celo, cachonda.
* Marrada: islotes improductivos en medio de un sembrado o viña.
* Mate: sitio reservado, inviolable, en los juegos de los niños.
* Maya: juego parecido al escondite.
* Mazurco: torpe, bruto.
* Membrillo: enfado, mal humor, gesto avinagrado.
* Melenas: collera, aparejo que hace el papel de yugo en el arado o en el carro.
* Mendiguillo: cosa inservible, objeto de poca importancia.
* Mensegueru: guarda del campo, del sembrado.
* Menudas: leña menuda, astillas y palitos que recojen los niños para las hogueras.
* Mermar: disminuir.
* Mezucona: persona que se mete donde no le llaman.
* Miaja: trozo pequeño. Pequeño espacio de tiempo.
* Migollos: miga del pan; migas de pan.
* Migrana: granada, milgrana.
* Miltra: bofetada, tortazo.
* Miñoas: menudas.
* Místico: persona misteriosa, poco clara y sincera, hipócrita y reservada al mismo tiempo.
* Modorra: vasija de barro para el vino.
* Mojar: contradecir, contestar, hacer frente a alguien.
* Mojo: manjar consistente en sopa de pan con sangre y menudos de cerdo, cebolla, ajo, cominos y especias, que se toma sólo a la mañana siguiente a la matanza, invitándose o mandándoselo a los parientes y amigos.
* Monazgu: monaguillo.
* Monsina: mosquita muerta, hipócrita.
* Montesina: guindal silvestre.
* Montón: visión, pingo.
* Morón: yerbo ancho de flor pajiza que sólo comen las reses vacunas.
* Morrar: embiste de una vaca o toro.
* Mortocón: melocotón.
* Mostillo: dulce hecho de harina y mosto amasados y cocidos, con sabor a carne de membrillo.
* Mostrarse: presumir, destacarse ostentosamente.
* Motrica: chispa, morcoña.
N
* Naval: cortina de buena tierra situada en un valle o una nava o vagüera.
O
* Ocurrencia: descomposición ligera (tres o cuatro cagadas diarias).
* Obejedo: lugar donde la mayor parte del día da la sombra y orientado al aire más frío, al de arriba.
P
* Pache: recipiente, bache.
* Paderón: bancal en dispositivo escalonado, para aprovechar, cultivando, la fuerte pendiente de las arribes.
* Palla: cueva en las rocas de las arribes y del río.
* Pantorro: variedad de seta.
* Papialga: garduña, pitialbo.
* Papón: glotón, tragaldabas.
* Paraíso: planta odorífera que se mete entre la ropa para conservarla y darle buen olor (también se hace con los membrillos).
* Parida: derrumbamiento, abertura que se ha producido por sí sola en una pared de separar cortinas o fincas.
* Pasivo: común, corriente.
* Pastrala: plastón de excremento seco.
* Paturru: bruto, torpe, inculto.
* Peal: inútil, vago.
* Peba: semilla, pepita de sandía, melón, calalbaza, etc.
* Pebita: semilla, pepita de calabaza, pera, manzana, etc.
* Pebre: último pedazo de comida que no quiere nadie.
* Pecina: charco, agua depositada en cualquier sitio, aunque sea en casa.
* Pedredino: vencejo.
* Pedrés: Ídem.
* Pedrón: guisante silvestre.
* Pega (de): de balde, de momio, de joque.
* Pegar: prender bien, refiriendose a árboles recién plantados.
* Pelaeru: claro, islote improductivo dentro de un prado, sembrado o viña.
* Pelma: aburrimiento, pelmaza, tabarra.
* Pellica: pelliza.
* Penada: culpa, pena pecuniaria, multa.
* Pencillete: racimo de guindas o cerezas entrelazadas.
* Peñedo-peñeu: peñascal.
* Peñijear: lloviznar, pintear.
* Pértiga: eje del rulo del molino de aceite.
* Percurar: solicitar, procurar, buscar, preguntar.
* Pibita: peba y pebita.
* Pichacón: picachón.
* Pichar: fornicar.
* Piélago: remanso con agua estancada, cahozo.
* Pielgo: animal viejo, inútil o malo.
* Pila: plataforma circular sobre la que se deposita la aceituna, girando por encima el rulo del molino de aceite.
* Pilanca: poza formada en las oquedades de las rocas del río.
* Pingar: sembrar las legumbres una a una ayudándose con el zacho.
* Pinguijiar: peñijear.
* Pinzón: pedúnculo de cualquier fruta.
* Piona: peonza.
* Pisca: pedazo pequeño de una cosa.
* Pitera: herida (de accidente) en la cabeza.
* Pitu: pájaro agata-encinas del tamaño del colibrí.
* Plantear: plantar, replantar árboles.
* Pola: hartazgo, templa de cualquier cosa.
* Porquereru: porquero.
* Porromorro: dar vueltas de campana en el suelo.
* Porru: rastrillo para sacar el brasero o borrajo de debajo de la caldera del alambique.
* Portezuela: lengüeta de los zapatos.
* Potra: órgano masculino de los animales.
* Potrica: chispa, morceña.
* Poyata: poyo donde se asientan las cubas. Altar.
* Poyatu: peña encerradera de alimañas.
* Poyo: peñasco vertical, fayal.
* Putaciega: polvareda, remolino de polvo, bruja.
Q
* Quebrada: cortina de buena tierra.
R
* Rabín: juego en que se pretende golpear a uno con el cinto y esconder luego la correa entre los demás para que no la pueda encontrar.
* Racheru: peñasco cortado a pico.
* Rachos: trozos de madera.
* Ramo: la parte más fina y tierna de la escoba, o retama, que sirve para encender la lumbre en los fogones.
* Rañador: instrumento para sacar el borrajo de debajo de la caldera del alambique.
* Raperu: raído, mal vestido. Aspecto, facha.
* Rapiescape: hacer las cosas rápidamente.
* Rebataína: rebatiña.
* Rebojos: restos de pan.
* Rebullar: rebuscar, meter bulla, remover todo violentamente.
* Rebuscos: enredador, travieso, inquieto.
* Recalcar: recargar, echar algo de más.
* Recatiñar: regatear el precio de cualquier mercancía u objeto.
* Redafa: red pequeña de malla.
* Regaho: moruja, pamplina, planta comestible que nace a la orilla de los regatos y se toma en ensalada.
* Regaño: odio, aversión, rabia.
* Rejieni: taba. Juego de la taba.
* Rejienis (en): de manera neutral, ni cara ni cruz, en tablas.
* Rejugear: jigear.
* Relajo: desastre, desbarajuste, desorganización.
* Remotamente: rotundamente, terminantemente.
* Remurumento: juego de la raya, pídola o espolique.
* Rendir: acabar, terminar algo.
* Repelina: rebatiña.
* Repertoriu: calendario, almanaque.
* Repujar: empujar.
* Rescaño: trozo de pan.
* Rescolgajarse: colgarse de algún sitio agarrándose con las manos.
* Rescualdo: rescoldo.
* Respigón: padrastro entre las uñas.
* Retahilar: referir, contar algo de prisa, hablar rápidamente de cosas sin importancia.
* Retalear: andar de un lado para otro removiendo todo, sin hacer nada de provecho.
* Retamar: limpiar de brotes superfluos los robles.
* Retranca: plato de arroz con menudos, muy parecido a la paella.
* Riche: en rejienis.
* Rienga: cintura, parte alta de la cadera, región lumbar.
* Rino: cordero al que se le ha muerto la madre.
* Ritel: piara de ovejas de 200/400 cabezas.
* Rodilla: trapo para la cocina.
* Rollos: wolframio.
* Rondamente: rotundamente, terminantemente.
S
* Saber: soler, acostumbrar a hacer, pero con facilidad y gusto.
* Sainete: lata, aburrimiento, tabarra.
* Salserilla: tomillo sensero.
* Saltiques: saltamontes.
* Sámagu: cieno, limo.
* Sanhar: operación de aliñar las aceitunas de mesa, consistente en dar dos cortes a cada una.
* Sarro: grasa añeja.
* Sartigallo/santigallo: saltamontes.
* Sedi: odio, aversión.
* Silvar: zarzamora.
* Solihar: solana.
* Somallón: soso, sin espelde, que no es vividor.
T
* Tarasco: persona que hace las cosas de forma chapucera.
* Taroqui: tarugo, torpe.
* Tarrafa: red de pescar, trasmallo.
* Tentepinu: alcotán, ave de rapiña.
* Teresita: caballito del diablo, libélula.
* Tinacis: tenazas.
* Tiniar: tiznar.
* Tiserina: naranja mandarina.
* Tito: guisante.
* Tolis: “coger el tolis” es ir a un sitio al que no quieres ir.
* Tomarse: troncharse de risa.
* Tomilleja: tomillo sensero.
* Topar: tocar, encontrar.
* Trailos: despreocupado, desordenado, adán.
* Tralla: látigo.
* Trallar: asustar.
* Trapa: trampa, cepo para pájaros.
* Trapos: novia.
* Trasdo: travieso, vivo, trasto.
* Trastes: ropa menuda y de color.
* Trucar: solicitar, ceder la pareja en el baile.
* Troca: mentira, trola.
* Tufo: olor desagradable. (Tufar)
* Tuntuniar: llamar a las puertas golpeándolas con los nudillos.
* Tupir: atascar.
U
* Urga: bruja.
* Uriéganu: orégano.
* Uyir: oír.
V
* Vadía: lugar vadeable de un río, regato o ribera.
* Vario: blando, templado.
* Vizmar: binar, dar la segunda vuelta a los barbechos.
* Ventidoseno: toca de luto que se ponen las viudas y mujeres viejas.
* Ventosenu: ventidoseno.
* Vergel: erial, terreno improductivo.
* Viluria: digital, dedalera, planta venenosa (Digitalis purpurea).
* Villoria: viluria.
* Vinaja: recipiente pequeño de hoja de lata, donde se bebe el vino que regala el mayordomo de la fiesta.
* Vinatería: el conjunto de viñedos de un pueblo. Todo lo referente al cultivo de la vid y la fabricación y negocio del vino.
* Visaje: fiera, animal, salvaje.
* Vitor: éxito, triunfo.
* Vitorino: cerdo de la raza de York.
La idea inicial, como en otras secciones, era implicar a la gente del pueblo. En vista que llevamos tiempo funcionando y todavía no ha habido ningún tipo de colaboración (me refiero a otras secciones, no a esta que se va a «colgar» el 21/08/00), se ha decidido recurrir a otra fuente para llevarla a cabo, ya que podría eternizarse debido a la riqueza lingüística de nuestra comarca.
No hay nada como «darle al Cesar lo que es del Cesar«. Por eso, hemos de dejar claro que la siguiente información, casi completamente, ha sido sacada de una tesis doctoral del año 1947, llevada a cabo por el Profesor Antonio Llorente Maldonado de Guevara. Si alguien quiere localizar el libro indicar que está publicado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en el mencionado año 1947, dentro de la colección de Tesis y Estudios Salmantinos (creo que después de todos estos años ya habrán caducado los derechos de autor. Si no es así, espero que se haga cargo de la multa …….. el ayuntamiento, por ejemplo).
Por último, indicar que se ha intentado mantener, en todo momento, la organización que el profesor Llorente mantenía en su libro, si bien han sido obviados multitud de tecnicismos, con el fin de simplificar los significados y facilitar su lectura. Así mismo, no conviene olvidar el año de su publicación, justo al acabar el golpe de estado de 1936, por lo que se nota cierta mojigatería en los términos utilizados (si se encuentra alguno «actual» que no quepa duda de que es mío).
(* He recibido, el 02/11/00, una serie de «nuevos términos» mandados por Ana Villarejo, avillarejo@ole.com, una chica de Peralejos de Abajo, afincada en Donostia, que ha ido recogiendo «…las palabras que suele utilizar mi abuela de vez en cuando…«. Darte las gracias e indicar que ya han sido añadidas a nuestra pequeña enciclopedia).
ARCAÍSMOS. Están incluidas aquellas voces que, si bien son usadas todavía, no son empleadas en el castellano reciente.
Palabras poco usadas en castellano actual y que en riberano son de uso corriente.
Series ideológicas de palabras:
Nombres oro-hidrográficos, denominaciones de las distintas clases de terrenos y accidentes topográficos.
Denominación de las actividades y utensilios agrícolas e industrias derivadas.
Ganadería y animales monteses.
Vientos, insultos, diversiones típicas.
VARIOS: Palabras castellanas usadas en La Ribera con preferencia -casi con exclusividad- a otras sinónimas que en castellano son de uso corriente.
AMERICANISMOS.
PORTUGUESISMOS.
CAMBIOS SEMÁNTICOS.
VOCABULARIO GENERAL.
ARCAÍSMOS. En este apartado aparecen recogidas las voces que, aunque se usan muchas de ellas dialécticamente todavía, no tiene reflejo literario ni son empleadas en castellano corriente. Están incluidas todas las palabras, cualesquiera que sea su origen, que han desaparecido del habla del castellano medio, aunque haya sido en época reciente:
* Abondo: abundante, mucho.
* Acutar: reservar un sitio colocando un objeto sobre él.
* Aima: temprano, pronto.
* Alzarse: marcharse, escaparse.
* Amatar: apagar la luz.
* Amollecer: ablandar, la ropa por ejemplo.
* Antier: antes de ayer, anteayer.
* Antruejo: carnestolendas, máscara. Tiene acepciones varias, desde carnaval hasta mal vestido.
* Apañar: recoger los frutos maduros, aunque también se utiliza para coger con las manos.
* Aquese: (Villarino) pronombre arcaico «de aquese vivo enigma Real misterio«.
* Arrebalde-arribaldi: arrabal, barrio periférico.
* Asina: así, de este modo o manera.
* Atacarse: abrocharse, abotonarse.
* Bacía: palangana.
* Catar: encontrar, tocar.
* Cundir: condimentar.
* Curador: curandero, físico.
* Dende: desde.
* Deprender: aprender
* Diezmu: diezmo, décima parte.
* Empestar: apestar, oler mal.
* Encetar: comenzar algún artículo alimenticio: pan, queso, embutido, etc.
* Endenantes: antes.
* Encomenzar: comenzar, empezar, principiar.
* Esfolar: desollar.
* Esperriar: salpicar de líquido.
* Gago: tartamudo.
* Gálbana: vaina de guisantes pequeños.
* Hacer: hacer la barba es arreglar la barba.
* Ivierno: invierno.
* Lucencia: claridad, resplandor de una ventana.
* Mercar: comprar.
* Mesmo: mismo.
* Místico-mística: misterioso, extraño, escondido.
* Moceña: chispa que salta de la lumbre.
* Pajuela: cerilla.
* Petrera: riña, pendencia.
* Piara: rebaño de cualquier clase de animales.
* Ralo-ralu: raro, no común.
* Recadar: guardar, poner algo a cubierto.
* Remanecer: aparecer, presentarse.
* Rescaldo: rescoldo, brasas.
* Resolgar: resollar.
* Retraer: referir, contar.
* Sainete: sabor, buen gusto, aperitivo.
PALABRAS POCO USADAS EN CASTELLANO ACTUAL Y QUE EN RIBERANO SON DE USO CORRIENTE:
* Adrede: a posta, a propósito.
* Aventar: escapar, marcharse.
* Azafate: cestillo de juncos o mimbre utilizado para contener frutas.
* Borra: heces del vino y aceite y todo residuo orgánico grasiento.
* Calecer: calentar, generalmente en reflexivo, calecerse.
* Compaña: compañía.
* Doncella: virgen.
* Duelo: dolor, dolor material.
* Encallar: cocerse a medias los alimentos.
* Escaño: banco de madera, escabel.
* Escanciar: echar el vino en los vasos.
* Escarmenar: deshacer los vellones de lana, desenredar el pelo.
* Escotero: el animal que camina sin carga y ligero, sea hombre o animal.
* Horro: libre, desembarazado.
* Liara: panilla de vino contenida en un cuerno que se da a los jornaleros para almorzar.
* Liviano: pulmón de animal.
* Mariscal: veterinario.
* Malingrar: malignar, supurar las heridas o cualquier materia orgánica.
* Palenque: tablados que se ponen encima de los carros para ver las corridas.
* Pitaña: legaña.
* Regalu: regalo, comodidad, conveniencia.
* Rima: montón.
* Somas: la cabezuela del trigo, el salvado fino, del que se hacía antes el pan de los jornaleros.
* Vecero: parroquiano.
* Venceju-vencehu: nudo, manojo de mies con que se atan o agavillan los haces según se siegan.
SERIES IDEOLÓGICAS DE PALABRAS:
Nombres oro-hidrográficos, denominaciones de las distintas clases de terrenos y de cualquier accidente topográfico:
ELEVACIONES DEL TERRENO.
* Teso: pequeñas elevaciones de terreno, conocidas en castellano como cerros.
* Cueto: tesos pedregosos, de ahí la denominación del picón o teso del Cueto.
* Cabez@: Ídem.
* Cierro: cerro, teso cerrado.
* Berrocal o barrocal: teso lleno de peñas.
* Cerrajón: teso baldío y cuajado de maleza.
* Cuerno: parte más saliente y prominente de los tesos.
* Picón: Ídem.
* Sierro: lomas.
* Rostru: (Corporario) lomas alargadas o con un cuerno en uno de sus extremos.
DEPRESIONES.
* Valle: es de uso corriente.
* Ribera: si el valle es ancho y plano y por él corre agua en parte del año.
* Regato: cursos de agua más estrechos y profundos.
* Cahozo: charcos en los que quedan convertidos los regatos en verano.
* Cachonera: Ídem.
* Vagüera: vaguada.
* Canalea: vaguadas profundas, peladas e improductivas, barrancos más que otra cosa.
* Vadía: parte vadeable de un río o regato.
* Arribes: vertiente hacia el Duero, muy pendiente y escabrosa, cubierta de maleza y árboles de todas clases.
OTRAS DENOMINACIONES.
* Cortina: porción de tierra cercada.
* Reventonis: caminos que, a través de tesos, serpentean por las viñas escalonadas en bancales.
* Resayo-arresayu: cuestas en general, sobre todo las inclinadas y por las que va un camino dando muchas vueltas, zigzagueando.
* Fayas: peñas altas, sobre todo las de las arribes.
* Esfayarse: caerse un hombre o ganado desde una faya al precipicio.
* Pallas: oquedades, cuevas naturales de las fayas.
* Peñedos-peñeus: peñascales, cuando no están en tesos altos.
* Racheru: faya muy grande y cortada a pico.
* Paderonis: bancales situados en las arribes.
* Porciones: arribes más fácilmente cultivables, así como las malas tierras cercanas a ellas.
* Navales: (Hinojosa) Ídem.
* Quebradas: (Vilvestre) Ídem.
* Boizas: cortinas en que solo hay escobas y peñas, únicamente aprovechables por las cabras.
* Burguetes: huertos situados en los valles más anchos de las arribes, llenos de frutales.
* Burgaños: burguetes malos.
* Vergeles: eriales, terrenos improductivos (para llevar la contraria).
* Edesas-ivesas: dehesas.
Denominaciones de las actividades y utensilios relacionados con las faenas agrícolas y con las industrias derivadas.
* Pan: sembrado, harina y pan de centeno. El pan blanco es pan de trigo. También está referido al sembrado de cereales.
* Herren: centeno sembrado para segarlo verde o ser pastado por el ganado.
* Maraoju-marohu: Ídem.
* Vizmar: labor de arado, arar de nuevo.
* Majuelos: cepas jóvenes recién plantadas.
* Majolar: viña joven entera.
* Vinatería: conjunto de viñas de un pueblo, así como lo referente al cultivo y negocio de la vid y el vino.
* Amollonar: amontonar tierra alrededor de las cepas en verano, para conservar la humedad
* Escoronar: lo contrario a amollonar.
* Asnales: cestos hondos en los que se acarrea la uva, aceitunas o almendras, llevados por mulos o asnos.
* Ganchos: soportes de madera sobre los que se colocan los asnales.
* Cangas: Ídem.
* Mecer: mover el mosto cuando se le echa la madre.
* Aguacuba: el vino mezclado con más cantidad de agua. Líquido resultante de lavar las tinas después de hecho el vino.
* Borra: desechos tras el prensado de la uva. Es utilizada, posteriormente, para la fabricación del aguardiente.
* Poínu: asiento de las cubas en la bodega.
* Mosto: jugo de uva sin fermentar.
* Ponche: mezcla de dos partes de mosto y una de aguardiente.
* Mostillo: (Pereña) masa de harina y mosto cocida. Dulce de parecido sabor y aspecto a la carne de membrillo.
* Bago: cada una de las uvas de un racimo.
* Esbagar: quitar las uvas a los racimos, o caerse ellas solas.
* Apañar: recoger aceitunas.
* Atrojis-atrohis: lugares de conservación de la aceituna hasta el momento de molerla.
* Almazaras: lugar de molienda de las aceitunas.
* Alpiche: zumo que sueltan las aceitunas antes de la molienda.
* Rulo: piedra de moler.
* Balurdo: eje sobre el que gira el rulo.
* Pila: plataforma circular fija sobre la que gira el rulo.
* Capachos-capazos: recipientes donde se mete la aceituna molida.
* Seronis: Ídem.
* Brujo: orujo, alimento para los cerdos utilizando lo que ha quedado en los seronis.
* Pilá-pisá: conjunto de tres a cinco seronis que se muelen de una vez.
* Aliñar: acondicionar la aceituna.
* Sanjar: hacer a cada aceituna dos cortes.
* Pingar: sembrar las legumbres una a una.
* Zacho-sacho: azadón.
* Picachón-pichacón: Ídem.
* Bisarma: podadera, con la misma forma que una alabarda.
* Rozadera: instrumento utilizado para arrancar cepas y escobas.
* Machau-machado: hacha pequeña.
* Calabozo-calagozu: cuchilla larga, curvada en la punta, colocada en el extremo de un mango.
* Acopar: dejar limpio el tronco de un árbol. conservando solamente la copa.
* Mondar: podar los árboles, principalmente olivos.
* Retamar: limpiar los robles.
* Titos-titas: guisantes.
* Chochos: altramuces.
* Chincharras: alubias pequeñas y azuladas.
* Regajo: moruja, pamplina.
* Forrahe: verdura en general.
* Chopo: álamo.
* Caño: cerezo.
* Sobrero: alcornoque.
* Galopero: peral silvestre.
* Montesina: guindo silvestre.
* Zambuyo: olivo silvestre.
* Oliva: olivo.
* Muezal: muezal.
* Recebojo: recoger los frutos que han quedado en el suelo después del acarreo.
La ganadería y los animales monteses.
* Rebadán: joven ayudante aprendiz de pastor.
* Vaciero: Ídem.
* Reses de ovejas: cada res está compuesta de diez cabezas.
* Ritel: si el rebaño tiene sólo entre 200 y 300 cabezas.
* Cancines: corderos de menos de un año.
* Lechuzos: corderos lechales.
* Machorras: ovejas que no paren.
* Modorras: ovejas que adolecen de una enfermedad especial de la que mueren pronto.
* Aprisqueñas: ovejas paridas.
* Chimanes: cabritos pequeños.
* Güedos: chivo, cabrón.
* Buchis: asnos de poco tiempo.
* Biques: asnos de un año.
* Marranos: cerdos.
* Chanchos: Ídem.
* Garrapos: Ídem.
* Lechona: cerda que está criando.
* Cefa: época del celo de las ovejas.
* Marionda: oveja en celo.
* Amarecer: copular el ganado lanar.
* Correrse: Ídem el cabrío.
* Cubrir: Ídem el vacuno.
* Coger: Ídem el porcino y los perros.
* Luntria-nuntria: nutria.
* Doncelleta: comadreja.
* Habaril-harabil: jabalí.
* Papialga-papialbo-pipialga: garduña.
* Bufo-boy: búho.
* Gato-algario: jineta.
* Avutardu: buitre.
Vientos, insultos, diversiones típicas.
* Siero: viento frío.
* Viento de arriba: viento del cierzo.
* Viento serrano: viento del sur.
* Viento burgalés: viento del este.
* Viento portugués: viento del oeste.
* Viento gallego: viento del noroeste.
* Manflorita-marfrodita-mariolo: afeminado.
* Cancín: bruto, bestia, borrego.
* Vulto: facha, espantajo.
* Montón: inútil, idiota.
* Taroque: tarugo, torpe.
* Peal: inútil, de poco valor.
* Dogal: mujer frívola e inhábil (también llamada pingo)
* Avutardu-butri: bruto, animal.
* Mambrú: sinvergüenza.
* Lobu-loba: puta, ratero, egoísta.
* Farras: fiestas en general.
* Bufas: fiestas que tiene motivos grotescos.
* Ir de bodina: (Villarino) tras la matanza, pegándose entre todos con las vejigas hinchadas de los cerdos muertos.
* Estar de furriona: (Vilvestre) comilona con cantos y rondas.
* Comer la marrana: reunión de cuadrillas, con comilonas a base de cerdo fresco frito y vino.
* Tomar el alboroque: (Saucelle) donde se gasta más de lo que ha valido el trato.
* Ir de corrobla: (Mieza) Ídem pero con más cantos.
* Comer la choriza: (Vilvestre) donde se van las cuadrillas a casa de alguno de ellos, de noche y cuando están los padres acostados, y se fríe abundante chorizo y todo bien regado.
VARIOS: Palabras castellanas usadas en la comarca con preferencia -casi con exclusividad- a otras sinónimas que en castellano son de uso corriente.
* Caminar, en vez de andar.
* Sentir, y no oír.
* Mondar, en vez de podar o escardar.
* Bañau-bañao, en lugar de orinal o bacín.
* Bacía, por palangana.
* Franco, por sello de correos.
* Pan, en vez de hoja de sembradura.
* Abarcar, y no abrazar.
* Machau-machada, por hacha.
* Un aspecto muy destacado es la enorme cantidad de apodos utilizados, pero este apartado está sacado en otra ventana diferente. Como no quiero mencionar a nadie que no quiera ser mencionado, estoy esperando que me sigáis mandando vuestros apodos.
AMERICANISMOS: Los emigrantes de principio de siglo, al volver de los países americanos, principalmente de Argentina, Méjico y Cuba, trajeron gran cantidad de léxico pasando a engrosar el vocabulario comarcal. Entre las acepciones que podemos encontrar están las siguientes:
* Mecanudo: macanudo, gracioso, ocurrente, tremendo.
* Gandinga: entrañas, menudos de los animales, principalmente del chancho.
* Sacu: traje, abrigo.
* Gringo: extranjero, no perteneciente a la comarca.
* Lindo: guapo, bonito, bella, preciosa.
* No más: nada más.
* Relajo: desorden, escándalo, desbarajuste.
* Caneca: jarra de barro.
PORTUGUESISMOS: Evidentemente, no podían faltar las palabras de nuestro país vecino, teniendo en cuenta que únicamente nos separa el río Duero y que, hasta la construcción de las presas, el trasiego de gente y mercancías no debía ser demasiado complicado.
* Abalar: marcharse, irse.
* Balao: fila de cepas de vid, serie de majuelos.
* Bisarma: herramienta para podar y rozar.
* Canivete: navaja pequeña.
* Duente: enfermo, doliente.
* Embicarse: atascarse, entrizarse.
* Enfatar: embutir.
* Escallón: alto, desgarbado.
* Esfolar: desollar, despellejar.
* Estrabo: establo, cuadra.
* Fiacar: morir.
* Fariña: restos harinosos de la molienda, que quedan adheridos al rulo de moler, o esparcidos por el local, y son utilizados para alimento de los cerdos.
* Farrapo: harapo.
* Montensa: manutención, vida.
* Nuevu: joven, de poca edad.
* Orive: orfebre.
* Silvar: zarzamora.
* Tarrafa: red de pescar, trasmallo.
* Tiserina-tiseiriña: naranja mandarina.
CAMBIOS SEMÁNTICOS: Existen en nuestra zona muchos vocablos castellanos que han sufrido alguna modificación en su sentido, que han cambiado semánticamente. La mayoría de estos cambios tienen poca importancia por representar, más que nada, una restricción o ampliación del sentido originario, o una acomodación a las especiales circunstancias de la comarca:
* Temprau: junto a templado, valiente con serenidad, también significa gracioso, ocurrente.
* Antiguo: viejo.
* Escurriajas: el hermano más pequeño, siendo lo mismo que decir las sobras, las escurrajas.
* Cheirar: fumar, echar humo.
* Bodina: bocina, vejiga de todo vertebrado y juerga, farra.
* Mamar: ordeñar los animales.
* Catacismo-calendario: esperpento, viejo arrugado, cotral.
* Conceutu: fisonomía, facha, aspecto exterior.
* Caráiter-caráute: facciones, fisonomía.
* Abofeteau: abotagado, abotargado.
* Increnqui: enclenque, niño revoltoso.
* Candileja: lata vieja de conservas.
* Esgarrar: errar, confundirse, meter la pata.
* Sainete: junto a la descrita más arriba, significa coñazo, lata, aburrimiento.
* Indrújula: palabra antigua, rara, mal dicha.
* Albentistate: estar al aire fresco y libre de la noche.
* Bodigo: piedra irregular, hombre inútil.
* Vergel: erial, baldío.
* Valor: fuerza corporal.
* Místico: persona orgullosa, despectiva, misteriosa y poco sincera.
* Jarana: coñazo, aburrimiento, tabarra.
* Castellano: leal, honrado, noble.
* Aprisco: rebaño de ovejas paridas.
* Sedi: odio, aversión.
* Derecho: obligación.
* Pasivo: corriente, natural.
* Escotero: hombre o animal que camina solo, sin compañía.
VOCABULARIO GENERAL: Recopilación de todos los vocablos existentes (o no de todos), salvo los incluidos en los arcaísmos y otras palabras castellanas:
A
* Abalar: escapar, marcharse.
* Abarcarse: conformarse con, arreglarse con.
* Aberriao: natural de Saucelle o Vilvestre. Viene de aberriar, berrear.
* Abofeteau: abotargado.
* Aborrajada: cara colorada después de tomar mucho tiempo el sol.
* Acearse: agriarse, ponerse ácido algo.
* Acorralar: arrinconar.
* Adrei: Adrede, a propósito.
* Agatuñar: trepar a los árboles ayudándose de manos y pies.
* Aguilón: ave parecida al cuervo en forma, tamaño y manera de vivir, pero de color blanco. Vencejo.
* Aguacuba: vino flojo que resulta de lavar las cubas y tinas.
* Aguandangas: aguaderas.
* Aguzar: afilar.
* Ahotar: escapar, echar, hacer huir.
* Ahuir: jigear.
* Ajabardarse: refugiarse, protegerse, esconderse.
* Alabanco: bruto, ansioso.
* Alavanco: soso; parado, vago. (Ésta es la acepción mandada por Ana, mientras que la anterior es la que yo he oído siempre. Es posible que cambie el significado según la zona).
* Albera: esófago de los animales.
* Alfanhi: pila del molino de aceite.
* Almaraduz: planta olorosa parecida a la hierbabuena.
* Almecotón: melocotón.
* Almengrana: granada.
* Almergana: granada.
* Almerón: ajonjera joven con la que se hacen escobones y lías de atar.
* Alpiche: alpechín.
* Alza: piedra grande y pesada.
* Amagau: imposibilitado, inútil.
* Amañuzar: hacer manojos de dieciocho longanizas cuando llevan unos meses colgadas y están bastante curadas.
* Amarecer: copular el carnero con las ovejas.
* Anodea: cólchico de primavera.
* Añusgar: atragantar .
* Apacentar: amontonar las hacinas en la era.
* Amollonar: juntar tierra alrededor de las cepas de vid para que conserven más la humedad.
* Apañar: juntar la parva para aventarla.
* Aparehus: ornamentos sagrados con que se reviste el sacerdote para decir misa.
* Apastrau: imposibilitado, inútil, amarrado.
* Apazconarse: apaciguarse.
* Apercatar: advertir, darse cuenta.
* Aperhinchirse: atribuirse algo. Beneficiarse uno en el juego más que los otros.
* Apriscu: rebaño de ovejas paridas.
* Aprisqueña: oveja parida.
* Arranar: agacharse.
* Arrañadero: rastrillo para sacar el borrajo, el brasero, del horno.
* Arrañar: sacar el borrajo del horno.
* Arrapea: atadura en las patas de las caballerías para evitar que se escapen.
* Arquetón: pollera inmóvil en la que aprenden los niños pequeños a andar, o por lo menos a sostenerse en pie.
* Arregoltar: eructar.
* Arrendar: ocupar, reservar.
* Arriscar: ajustar; arriscado: ajustado (ropa ajustada).
* Atabicarse: abrocharse los botones.
* Ataharia: ataharro.
* Auñar: robar con engaño.
* Avespa: avispa.
* Aviar: meter prisa; avíate: date prisa.
* Avispina: planta gramínea parásita del bulbo del lirio, de forma y color parecidos a la avispa pequeña.
* Avutardu: buitre. bruto, animal.
B
* Babera: tonto, baboso.
* Balandras: buenazo, Juan Lanas, bragazas.
* Baldroga: el espacio que queda entre la ropa y el pecho, donde se meten las cosas que se quieren ocultar.
* Baldrona: Ídem.
* Balurdo: eje del rulo del molino de aceite.
* Baller: llover torrencialmente.
* Bambarru: cencerro.
* Barnil: barrizal.
* Barru: tábano.
* Batuelu: pequeño hoyo que hay en algunas casas para jugar con monedas.
* Berba: hierba.
* Berrunchón: rozadura de ropa o calzado.
* Biquera: orificio por donde sale el agua en las fuentes, caños, manantiales, cahozos, etc.
* Bisarma: útil agrícola, muy usado, que sirve tanto para podar como para rozar, hacer leña, labrar madera, clavarla, etc.
* Blando: delicado de salud, desmejorado.
* Bocahada: bocada, boqueada.
* Bodigo: piedra irregular. Muchacho indolente e inútil.
* Bodina: vejiga. Juerga.
* Bodorio: la juerga de las bodas, amenizada con el tamborinu.
* Bolaga: piorno fino sin púas (El piorno es la especie vegetal Citisus scoparius).
* Bolele: pelele, bobalicón.
* Borzolaga: verdolaga.
* Botonera: ojal.
* Boy: búho.
* Bozos: “Limpiar los bozos” es limpiar los labios con una servilleta.
* Brea: tira de carne puesta a curar.
* Brembillo: membrillo.
* Bruja: polvareda.
* Bulto: visión, pingo.
* Buraca: Agujero pequeño.
* Burgaño: burguete pequeño y malo.
* Burgato: apertura de las puertas por donde entran los gatos en las casas, gateras.
* Burguete: huerto situado en las arribes, plantado de frutales.
* Burru: pereza, galbana.
C
* Caballerías: animales equinos: burros, mulas, caballos, etc.
* Cacaranietu: tataranieto.
* Cacarón: tinaja llena de ladrillos, en tres cuartas partes, quedando espacio arriba para hacer lumbre y cocinar en ella.
* Cachiponcios: vajilla, cacharros, cachivaches.
* Caídu: merma de peso que sufre un animal tras matarlo y abrirlo en canal.
* Cagalita: cagarruta, excremento del ganado.
* Calandario: cosa vieja y arrugada, sea animada o inanimada.
* Calehu: piedra, canto de enchinarrar las calles.
* Calnizu: variedad de vencejo.
* Cambaluti: caida, resbalón.
* Cambernia: enfermedad leve y pasajera.
* Cambrión: camión.
* Canalea: barranco alargado y sin vegetación que, a través de las arribes, llega al río.
* Candar: cerrar.
* Candileja: lata de conservas vieja y estropeada.
* Candonear: andar sin rumbo fijo. Hacer cosas por aburrimiento.
* Canga: ganchos de madera que sirven de sostén a los asnales.
* Canto: piedra pequeña.
* Cañuelo: piedra, canto, rollo de empedrar las calles.
* Carámbano: hielo del invierno.
* Carcañal: talón del pie.
* Carnícula: estado de los pájaros recién nacidos antes de tener plumas.
* Carnizuelo: cornezuelo del centeno.
* Carola: cantero de pan, currusco.
* Cascar: hablar.
* Caseril: alquería, caserío.
* Casillu: corral pequeño para el ganado en medio del campo, redil.
* Castaña: chispa. Pastilla de chocolate.
* Castellano: leal, noble, honrado.
* Catacismu: calandario.
* Cazpa: costra, postilla.
* Cefa: época del celo de las ovejas.
* Cenceñá: helada blanca, escarcha.
* Ceriñuela: polea de pozo.
* Cisma: chismoso.
* Cismar: sembrar cizaña.
* Codi: plataforma, mirador sobre el Duero.
* Cogomillo: cohombro.
* Cogüelmo: llenar un recipiente con tanta cantidad que ya no entra más.
* Comedia: comida.
* Comidibaldi: los que ejercen profesiones liberales y los que no trabajan manualmente (cura, maestros, médicos, picoletos).
* Concera: franja alargada o indeterminada de un terreno.
* Confinar: coincidir, igualar.
* Contrinca: tertulia, cuadrilla de amigos.
* Cornijales: esquinas del fondo de los sacos o bolsas.
* Cortadera: oveja guía del rebaño que va delante con el cencerro.
* Coso: pila circular sobre la que pasa el rulo del molino.
* Cotovía-cutuvía: cogujada, alondra moñuda.
* Crique: inútil, delicado.
* Criquero: lo mismo que crique.
* Crujío: acobardado, encogido.
* Cucañas: trampas.
* Cuculumbrero: luciernaga.
* Cuerapatos: en cueros, desnudo.
* Cuyombro: cohombros.
CH
* Chabolu: tartamudo.
* Chamariza: fogata.
* Champoña: gaita pastoril. Estruendo musical.
* Chanfunía: Ídem.
* Chaperón: estropicio, chapuza.
* Charra: piedra pequeña para juegos de niños.
* Cheirar: heder. Fumar, echar humo.
* Chichi: pendenciero, provocador, chulo.
* Chicho: altramuz, chocho.
* Chimán: cabrito. Cordero muerto nada má nacer.
* Chinflas: ínfulas, soberbia. Mal humor.
* Chiple: tiple, voz aguda.
* Chirotón: persona inquieta.
* Chocho: altramuz.
* Chocollar: batir el agua, leche, etc.
* Chopa: chopo, álamo negro.
* Choriza: el chorizo que se fríe y se come por las cuadrillas en los días de fiesta. La juerga organizada por tal motivo.
* Chumazo: cosa o persona que molesta y no sirve para nada.
D
* Dar los gallos: tradición adolescente, consistente en estirar del pene tantas veces como años tenga la victima.
* Degenerar: originar, ocasionar.
* Delabrau: de pasto, sin labrar.
* Deladiar: ladearse.
* Desahorrar: desnudar sea a alguien o a si mism@.
* Desempatar: apartar, quitar, retirar.
* Deslau: a un lado de.
* Despelujar: despeinar.
* Destral: hacha.
* Desugar: anjuagar la ropa por primera vez, aclararla.
* Diezca: yesca.
* Doncelleta: comadreja.
* Duente: enfermo.
E
* Embarrar: errar el golpe, marrar, fallar.
* Emberriarse: enfadarse.
* Embicarse: inmovilizarse al tropezarse con otra materia, entrizarse.
* Embochicar: robar, corrupción, ganar dinero de forma tramposa.
* Embudes: ranúnculo flotante: planta venenosa.
* Embuelzas: “coger a embuelzas” es coger las cosas a puñados.
* Encerroharse: oxidarse el metal.
* Encimentar: fraguar, fundar, forjar.
* Encrimpolarse: adornarse, arreglarse, periponerse.
* Emcuajerar: cuajarse los líquidos.
* Encagahar: desgajar ramas.
* Engadeharse: reñir, llegar a las manos.
* Engarañado: tener frío, estar helado.
* Engargahar: escupir, echar. Dar a luz, parir.
* Engarriarse: encogerse
* Engüenza: embuelza.
* Enhambri: enebro (Juniperus communis).
* Enredar: jugar.
* Entallarse: engancharse, entrizarse en las rocas de las arribes.
* Entiñar: tiznar.
* Entoñada: cosa o ropa muy sucia, manchado.
* Entrizar: ajustar, encajar.
* Envaer: perder el tiempo.
* Envás: la cabida, la capacidad de un camión de transporte de vino.
* Envivicir: revivir.
* Escallón: alto, desgarbado.
* Escanchafellona: persona desarreglada, descuidada.
* Escangallar: estropear, desbaratar.
* Escarabancharse: subirse a un sitio difícil.
* Escarbar: remover, rebuscar.
* Escarqueja: tomillo sensero.
* Escarrabohar: mover el brasero, escarbar.
* Escondiliche: juego del escondite.
* Escotar: ahorrar, reservar.
* Escotero: ir sin carga, ni equipaje, ni abrigo.
* Escuella: escudilla.
* Escupión: escorpión, alacrán.
* Escurriñahas: escurriduras, restos de cualquier cosa.
* Esfolicar: arruinar, quitar cualquier cosa.
* Esgarrar: errar, no acertar, fallar.
* Esmorronarse: sonrostrosarse, ostiarse.
* Esmurriarse: Ídem. Troncharse de risa.
* Esnaguarse: encharcarse el terreno.
* Espapotar: ablandarse mucho cualquier cosa, sobre todo las legumbres mediante cocción.
* Esparavanau: desgarbado, despatarrado.
* Esparrillas: cepo, trampa para pájaros.
* Espelingar: ladear, torcer.
* Esperrear: salpicar.
* Espetera: cosa que se deja en un lugar que no es el que le corresponde.
* Espiparrar: destripar, aplastar.
* Espolón: zancajo.
* Esprisión: recuerdo.
* Estelón: ruedo de estera para arrodillarse en la iglesia.
* Estohau: raquítico, feo, poca cosa.
* Estripar: apretar la cuajada dentro del aro para que suelte el suero que le queda al hacer el queso.
* Estrivado: por apoyada.
* Estruncharse: explotar, estallar, troncharse.
* Estrúpiu: ruido, estampido.
* Estudiando: estudiante.
* Exhalación: rayo de una tormenta.
* Extralucir: trasparentar.
F
* Facia: cara, rostro.
* Fachenda: persona fanfarrona, alegre, presumida, juerga, fiesta.
* Faramendo: manta de colores que se pone encima de la albarda.
* Fardel: bolsa de tela para llevar cosas.
* Farés: violero.
* Fariña: restos de la molienda de trigo que quedan adheridos a la piezas del molino.
* Farollo: migajas de pan.
* Farrapa: miga, resto que queda en el suero después de hecho el requesón.
* Farrapu: harapo.
* Fiar: ceder o solicitar la pareja en el baile.
* Ficar: morir.
* Fielato: aduana.
* Fierro: palanca de hierro.
* Fondaque: líos. Tumulto de gente, aglomeración.
* Fónogo: ronco, afónico.
* Forfahas: migas.
* Forraji: verdura que sirve que alimento lo mismo a animales que a personas.
* Forrihi: óxido de hierro, orín.
* Frechal: quebradizo, frágil.
* Fréjoles: alubias, judías. “Fréjoles verdes” son judías verdes, vainas.
* Frías: pájaro de tamaño regular con una corbata roja.
* Frojallón: miedoso, cobarde.
* Fumu: mantillo, capa superficial de la tierra, humus.
* Furaño: la tabla que viene de la serrería deteriorada o con contornos irregulares.
* Futrique: inútil, tonto.
G
* Gabilanes: salientes o alas de un objeto.
* Gahao: doble, que vale por dos.
* Galano: color entreverado entre blanco y negro.
* Galapero: peral silvestre.
* Gálbana: vaina de guisante.
* Gallarín: botón, yema de la jara.
* Gamberria: enfermedad leve y pasajera.
* Gadado-ganau: piara de 600-1000 ovejas.
* Garduño: gato montés.
* Garraña: tela de araña.
* Gaspehiar: hacer movimientos con todos los miembros, revolverse.
* Gato-algario: jineta.
* Golfa: wolframio.
* Gorjas: cuello. “Cortarse las gorjas” es cortarse el cuello.
* Gorullo: los dedos de la mano juntos.
* Grana: semillas.
* Grillo: ajonjeras jóvenes muy tiernas que se toman en ensalada.
* Grumar: dar una paliza, abrumar a golpes.
* Guirlos: vencejo, avión.
* Guisguil: Ídem.
* Guirri: Ídem.
* Gurullo: enredo.
* Gurupende: oropéndola.
* Gusarapa: chumino, partes pudendas de las niñas pequeñas.
H
* Habaríl: jabalí.
* Hacer: acercar las fichas, las chapas, en un juego, a la raya que se tiene como meta.
* Haramasca: leña menuda.
* Harana: aburrimiento, lata, pejiguera.
* Harrino: trabajador, diligente.
* Hechanza: hazaña.
* Hediondo: porfión, pedigüeño.
* Heredencia: herencia.
* Heridura: herida interna, lesión.
* Herradura: charca artificial, en forma de herradura, con dique de piedra.
* Horrar: quitar algo, librar de.
* Hortolana: hierbabuena.
* Huciño: hocín, hoz pequeña.
* Hurgato: hura, oquedad no muy grande.
J
* Jacarandoso: persona con andares orgullosos y presumidos.
* Javetás: tirón muscular, corte en la piel.
* Jechal: madera recia.
* Jenjerina: tomillo sensero.
* Jera: jornada de trabajo.
* Joque (de): de balde, de pega.
* Jormigo: inquieto, trabajador, infatigable, huroneador.
* Junjuñar: refunfuñar.
* Jurrumiar: huronear, curiosear.
L
* Lagumán: adán, despreocupado, mandriolo.
* Lamber: lamer, chupar.
* Lantero: “reloj lantero” es reloj adelantado.
* Lechuzo: cordero lechal.
* Lilainas: buenazo, Juan Lanas, balandras.
* Liñuelo: hilera de cepas de vid.
* Llares: cadena para colgar calderas en el fuego.
* Londón: persona inquieta, huroneador.
* Luceru: obrero encargado del cuidado de las líneas e instalaciones eléctricas.
* Lumbuju: moruja, pamplina, regajo.
* Luntria: nutria.
* Lurga: hura, madriguera.
M
* Macanas: cosas que valen poco.
* Machar: machacar, pillar con una puerta.
* Maleto: enfermedad epidémica leve.
* Mamantón: tallo bravío de la cepa sin injertar.
* Mamanzo: mamón.
* Mambrú: pillo, sinvergüenza.
* Mandriolo: adan, despreocupado, laguman.
* Mantensa: manutención, vida.
* Mañuzo: haz, manojo de sarmientos secos.
* Mariolo: marimacho.
* Marionda: oveja en celo, cachonda.
* Marrada: islotes improductivos en medio de un sembrado o viña.
* Mate: sitio reservado, inviolable, en los juegos de los niños.
* Maya: juego parecido al escondite.
* Mazurco: torpe, bruto.
* Membrillo: enfado, mal humor, gesto avinagrado.
* Melenas: collera, aparejo que hace el papel de yugo en el arado o en el carro.
* Mendiguillo: cosa inservible, objeto de poca importancia.
* Mensegueru: guarda del campo, del sembrado.
* Menudas: leña menuda, astillas y palitos que recojen los niños para las hogueras.
* Mermar: disminuir.
* Mezucona: persona que se mete donde no le llaman.
* Miaja: trozo pequeño. Pequeño espacio de tiempo.
* Migollos: miga del pan; migas de pan.
* Migrana: granada, milgrana.
* Miltra: bofetada, tortazo.
* Miñoas: menudas.
* Místico: persona misteriosa, poco clara y sincera, hipócrita y reservada al mismo tiempo.
* Modorra: vasija de barro para el vino.
* Mojar: contradecir, contestar, hacer frente a alguien.
* Mojo: manjar consistente en sopa de pan con sangre y menudos de cerdo, cebolla, ajo, cominos y especias, que se toma sólo a la mañana siguiente a la matanza, invitándose o mandándoselo a los parientes y amigos.
* Monazgu: monaguillo.
* Monsina: mosquita muerta, hipócrita.
* Montesina: guindal silvestre.
* Montón: visión, pingo.
* Morón: yerbo ancho de flor pajiza que sólo comen las reses vacunas.
* Morrar: embiste de una vaca o toro.
* Mortocón: melocotón.
* Mostillo: dulce hecho de harina y mosto amasados y cocidos, con sabor a carne de membrillo.
* Mostrarse: presumir, destacarse ostentosamente.
* Motrica: chispa, morcoña.
N
* Naval: cortina de buena tierra situada en un valle o una nava o vagüera.
O
* Ocurrencia: descomposición ligera (tres o cuatro cagadas diarias).
* Obejedo: lugar donde la mayor parte del día da la sombra y orientado al aire más frío, al de arriba.
P
* Pache: recipiente, bache.
* Paderón: bancal en dispositivo escalonado, para aprovechar, cultivando, la fuerte pendiente de las arribes.
* Palla: cueva en las rocas de las arribes y del río.
* Pantorro: variedad de seta.
* Papialga: garduña, pitialbo.
* Papón: glotón, tragaldabas.
* Paraíso: planta odorífera que se mete entre la ropa para conservarla y darle buen olor (también se hace con los membrillos).
* Parida: derrumbamiento, abertura que se ha producido por sí sola en una pared de separar cortinas o fincas.
* Pasivo: común, corriente.
* Pastrala: plastón de excremento seco.
* Paturru: bruto, torpe, inculto.
* Peal: inútil, vago.
* Peba: semilla, pepita de sandía, melón, calalbaza, etc.
* Pebita: semilla, pepita de calabaza, pera, manzana, etc.
* Pebre: último pedazo de comida que no quiere nadie.
* Pecina: charco, agua depositada en cualquier sitio, aunque sea en casa.
* Pedredino: vencejo.
* Pedrés: Ídem.
* Pedrón: guisante silvestre.
* Pega (de): de balde, de momio, de joque.
* Pegar: prender bien, refiriendose a árboles recién plantados.
* Pelaeru: claro, islote improductivo dentro de un prado, sembrado o viña.
* Pelma: aburrimiento, pelmaza, tabarra.
* Pellica: pelliza.
* Penada: culpa, pena pecuniaria, multa.
* Pencillete: racimo de guindas o cerezas entrelazadas.
* Peñedo-peñeu: peñascal.
* Peñijear: lloviznar, pintear.
* Pértiga: eje del rulo del molino de aceite.
* Percurar: solicitar, procurar, buscar, preguntar.
* Pibita: peba y pebita.
* Pichacón: picachón.
* Pichar: fornicar.
* Piélago: remanso con agua estancada, cahozo.
* Pielgo: animal viejo, inútil o malo.
* Pila: plataforma circular sobre la que se deposita la aceituna, girando por encima el rulo del molino de aceite.
* Pilanca: poza formada en las oquedades de las rocas del río.
* Pingar: sembrar las legumbres una a una ayudándose con el zacho.
* Pinguijiar: peñijear.
* Pinzón: pedúnculo de cualquier fruta.
* Piona: peonza.
* Pisca: pedazo pequeño de una cosa.
* Pitera: herida (de accidente) en la cabeza.
* Pitu: pájaro agata-encinas del tamaño del colibrí.
* Plantear: plantar, replantar árboles.
* Pola: hartazgo, templa de cualquier cosa.
* Porquereru: porquero.
* Porromorro: dar vueltas de campana en el suelo.
* Porru: rastrillo para sacar el brasero o borrajo de debajo de la caldera del alambique.
* Portezuela: lengüeta de los zapatos.
* Potra: órgano masculino de los animales.
* Potrica: chispa, morceña.
* Poyata: poyo donde se asientan las cubas. Altar.
* Poyatu: peña encerradera de alimañas.
* Poyo: peñasco vertical, fayal.
* Putaciega: polvareda, remolino de polvo, bruja.
Q
* Quebrada: cortina de buena tierra.
R
* Rabín: juego en que se pretende golpear a uno con el cinto y esconder luego la correa entre los demás para que no la pueda encontrar.
* Racheru: peñasco cortado a pico.
* Rachos: trozos de madera.
* Ramo: la parte más fina y tierna de la escoba, o retama, que sirve para encender la lumbre en los fogones.
* Rañador: instrumento para sacar el borrajo de debajo de la caldera del alambique.
* Raperu: raído, mal vestido. Aspecto, facha.
* Rapiescape: hacer las cosas rápidamente.
* Rebataína: rebatiña.
* Rebojos: restos de pan.
* Rebullar: rebuscar, meter bulla, remover todo violentamente.
* Rebuscos: enredador, travieso, inquieto.
* Recalcar: recargar, echar algo de más.
* Recatiñar: regatear el precio de cualquier mercancía u objeto.
* Redafa: red pequeña de malla.
* Regaho: moruja, pamplina, planta comestible que nace a la orilla de los regatos y se toma en ensalada.
* Regaño: odio, aversión, rabia.
* Rejieni: taba. Juego de la taba.
* Rejienis (en): de manera neutral, ni cara ni cruz, en tablas.
* Rejugear: jigear.
* Relajo: desastre, desbarajuste, desorganización.
* Remotamente: rotundamente, terminantemente.
* Remurumento: juego de la raya, pídola o espolique.
* Rendir: acabar, terminar algo.
* Repelina: rebatiña.
* Repertoriu: calendario, almanaque.
* Repujar: empujar.
* Rescaño: trozo de pan.
* Rescolgajarse: colgarse de algún sitio agarrándose con las manos.
* Rescualdo: rescoldo.
* Respigón: padrastro entre las uñas.
* Retahilar: referir, contar algo de prisa, hablar rápidamente de cosas sin importancia.
* Retalear: andar de un lado para otro removiendo todo, sin hacer nada de provecho.
* Retamar: limpiar de brotes superfluos los robles.
* Retranca: plato de arroz con menudos, muy parecido a la paella.
* Riche: en rejienis.
* Rienga: cintura, parte alta de la cadera, región lumbar.
* Rino: cordero al que se le ha muerto la madre.
* Ritel: piara de ovejas de 200/400 cabezas.
* Rodilla: trapo para la cocina.
* Rollos: wolframio.
* Rondamente: rotundamente, terminantemente.
S
* Saber: soler, acostumbrar a hacer, pero con facilidad y gusto.
* Sainete: lata, aburrimiento, tabarra.
* Salserilla: tomillo sensero.
* Saltiques: saltamontes.
* Sámagu: cieno, limo.
* Sanhar: operación de aliñar las aceitunas de mesa, consistente en dar dos cortes a cada una.
* Sarro: grasa añeja.
* Sartigallo/santigallo: saltamontes.
* Sedi: odio, aversión.
* Silvar: zarzamora.
* Solihar: solana.
* Somallón: soso, sin espelde, que no es vividor.
T
* Tarasco: persona que hace las cosas de forma chapucera.
* Taroqui: tarugo, torpe.
* Tarrafa: red de pescar, trasmallo.
* Tentepinu: alcotán, ave de rapiña.
* Teresita: caballito del diablo, libélula.
* Tinacis: tenazas.
* Tiniar: tiznar.
* Tiserina: naranja mandarina.
* Tito: guisante.
* Tolis: “coger el tolis” es ir a un sitio al que no quieres ir.
* Tomarse: troncharse de risa.
* Tomilleja: tomillo sensero.
* Topar: tocar, encontrar.
* Trailos: despreocupado, desordenado, adán.
* Tralla: látigo.
* Trallar: asustar.
* Trapa: trampa, cepo para pájaros.
* Trapos: novia.
* Trasdo: travieso, vivo, trasto.
* Trastes: ropa menuda y de color.
* Trucar: solicitar, ceder la pareja en el baile.
* Troca: mentira, trola.
* Tufo: olor desagradable. (Tufar)
* Tuntuniar: llamar a las puertas golpeándolas con los nudillos.
* Tupir: atascar.
U
* Urga: bruja.
* Uriéganu: orégano.
* Uyir: oír.
V
* Vadía: lugar vadeable de un río, regato o ribera.
* Vario: blando, templado.
* Vizmar: binar, dar la segunda vuelta a los barbechos.
* Ventidoseno: toca de luto que se ponen las viudas y mujeres viejas.
* Ventosenu: ventidoseno.
* Vergel: erial, terreno improductivo.
* Viluria: digital, dedalera, planta venenosa (Digitalis purpurea).
* Villoria: viluria.
* Vinaja: recipiente pequeño de hoja de lata, donde se bebe el vino que regala el mayordomo de la fiesta.
* Vinatería: el conjunto de viñedos de un pueblo. Todo lo referente al cultivo de la vid y la fabricación y negocio del vino.
* Visaje: fiera, animal, salvaje.
* Vitor: éxito, triunfo.
* Vitorino: cerdo de la raza de York.
Z
* Zacholiar: trabajar con la azada o zacho en las huertas.
* Zambuche: olivo silvestre.
* Zarabolu: tartamudo.
* Zaranda: canasta.
* Zarasas: ronquera de perros.
* Zurriaga: juego de la taba.